Cómo redactar un Marco Teórico

El marco teórico es parte fundamental de cualquier tipo de investigación, en él se desglosan las teorías que dan base al trabajo investigativo y permiten sustentarlo.

Del marco teórico parten los análisis, experimentos y propuesta que dejan formular y desarrollar distintos escritos de académicos y científicos, su contenido es valioso ya sea que se use para soportar o debatir ideas de investigación.

¿Qué aporta el marco teórico?

El marco teórico permite interpretar los resultados de las investigaciones, establecer comparaciones y formular conclusiones y recomendaciones, partiendo de él.

Además de aportar el sustento teórico a los trabajos investigativos, permite profundizar en los postulados y planteamientos previos relacionados con el tema que se desarrolla, sumando a la investigación:

  • Orientación, facilitando ver hacia donde se dirige el trabajo investigativo.
  • Contexto, el marco teórico permite situar el problema que se investiga en un contexto determinado, partiendo de definiciones y conocimientos que lo fundamentan, incluyendo lo que podrían ser parte de su solución.
  • Confiabilidad, facilita la escogencia de la metodología, los instrumentos de medición, el proceso de recolección de datos y la evaluación de los resultados.
  • Concreción, brindando la oportunidad de analizar las variables y cambios que condicionan el problema, y facilitando su comprensión a través de las distintas hipótesis, propuestas y explicaciones del tema de la investigación desde un punto de vista conceptual.
  • Fundamentación, permite al investigador una visión completa de los planteamientos teóricos que respaldarán la investigación.

3 elementos que no pueden faltar a la hora de redactar el marco teórico

  1. Antecedentes de la investigación, conformado por las investigaciones previas relacionadas con el tema.
  2. Bases teóricas, compilando los conceptos, modelos, caracterizaciones que explican y soportan el tema que se estudia.
  3. Bases conceptuales, abarcando los significados precisos, conceptos técnicos, relacionados en el problema formulado.

12 claves para redactar un marco teórico exitoso

  1. Antes de estructurar el marco teórico investiga y lee mucho, realiza un arqueo bibliográfico de la literatura disponible sobre el tema de investigación.
  2. Realiza un escrito con acabado profesional, que deje ver el nivel intelectual del investigador a través de su redacción.
  3. Abarca los antecedentes del tema que investigas, desarrolla los que son cónsonos con los objetivos y propósitos de la investigación, elige antecedentes que tenga vigencia.
  4. Utiliza la teoría como referencia, ya sea de manera directa o indirecta, aborda el tema y deja ver contrastes entre lo que ya ha sido investigado y lo que planetas en tu investigación.
  5. Desarrolla los aspectos teóricos dentro de un contexto específico para comprender mejor el tema de estudio.
  6. Puedes incluir sino tienes un capítulo aparte para ello, las bases legales, y explicar ciertos conceptos o definiciones a través de ellos.
  7. Identifica las fuentes primarias y secundarias de información en las que sustentas la investigación, su diseño y su metodología.
  8. Mantén orden y coherencia en el escrito, específica los  autores y los años en los que han escrito lo que estás citando en el marco teórico.
  9. No te preocupes por las dimensiones, el marco teórico suele ser extenso, incluye todo lo que necesites.
  10. Respeta las normas que te exigen para plantear las citas que requieras incluir.
  11. Consulta bibliografía de los antecedentes, haz lo mismo con las bases teóricas y las bases conceptuales para ampliar el conocimiento del tema.

Ejemplo de marco teórico

Título de la Investigación: “Propuesta para optimizar el clima organizacional a través de la comunicación interpersonal entre el personal docente y directivo en las instituciones de educación Primaria”.

Capítulo II Marco Teórico

La investigación presenta este capítulo en el cual se desarrolla los fundamentos filosóficos, teóricos y conceptuales acerca de la temática estudiada. El desarrollo de la investigación se realizó en tres dimensiones, tomando en cuenta el contexto general, los aspectos teóricos institucionales y los aspectos teóricos relacionados con la audiencia, así como, las características teóricas de los individuos que se presentan en la investigación. Así mismo se observa el perfil ideal de la población, al igual que las variables.

2.1 Antecedentes de la Investigación

2.1.1 Antecedentes Históricos

Desde que el ser humano existe se presenta la necesidad de comunicarse para vivir en grupos. Señales, sonidos, les permitían interactuar. Al pasar el tiempo, la palabra o el habla aparece para hacer de la comunicación un proceso más fluido y rápido de entender. La palabra fue utilizada por muchos filósofos para llevar un mensaje a sus semejantes y tratar de guiarlos por el camino correcto de la vida.

2.1.2 Antecedentes Nacionales

2.1.3 Antecedentes Locales

2.2. Aspectos Teóricos Generales 

2.2.1.- El Proceso de Comunicación

En la comunicación humana cara a cara aparecen una serie de elementos tales como el mensaje, el emisor, el receptor, el contexto y los canales. En este sentido, los seres humanos siempre han buscado la forma de comunicarse y para ello, han utilizado diferentes mecanismos. Tal es el caso de lo expresado anteriormente en donde se puede apreciar los distintos tipos de comunicaciones. La comunicación oral, escrita y por gestos, son algunos de las formas.

2.2.2.- Técnicas de Comunicación Eficaz

2.2.3.- Importancia de la Comunicación en las organizaciones

2.2.4.- La Comunicación en las Organizaciones escolares

2.2.5.- Los Valores y La Comunicación

2.2.6.-Liderazgo como fundamento en la comunicación gerencial

2.2.7.- La Planificación en el Proceso de Comunicación

2.2.8.- La Motivación en las relaciones interpersonales

2.2.9.- La Supervisión como Acompañamiento Docente

2.3. Fundamentación Curricular 

2.3.1.- Bases Filosóficas 

2.3.2.- Bases Psicológicas 

2.3.3.- Corrientes Sociológicas 

2.3.4.- Corrientes Pedagógicas 

2.4.- Teoría Institucional

2.5.- Teoría de la Audiencia

2.6.- Perfil  de la Audiencia

2.7.- Definición de Variables

2.8 Dedición de Términos

Para redactar un buen marco teórico es necesario no perder de vista que el mismo se utiliza para definir el problema de investigación detalladamente, y da la base para interpretar el problema bajo los términos de la teoría que se refieren y detallan en él.

Deja un comentario