Tan fácil como hacer un ensayo

La palabra «ensayo» proviene del latín exagium, en otras palabras, se refiere al acto de pesar acerca de algo. Desde esta premisa podemos entonces decir que un ensayo se refiere a pensar, discernir, analizar e incluso comprobar información sobre un tema específico.

Los ensayos son documentos en los que se plasma información acerca de un tópico, pero se argumentan con la ayuda de diferentes autores que pueden o no apoyar nuestra propia opinión sobre el mencionado tema, al contrarrestar diferentes puntos de vista y ofrecer el propio podremos llegar a una conclusión, y a eso se refieren los ensayos.

Qué es un ensayo

Eduardo Ochoa Hernández (2007) define el ensayo como un arte, con el cual se puede “juzgar en el contexto de verdades provisionales en el tiempo”.

De acuerdo con Ochoa, los ensayos pueden ofrecerse como una suerte de tesis particular con las que pueden analizarse diferentes textos o premisas, filmaciones o cualquier tipo de situación. 

Por medio de ensayo el autor puede argumentar sus ideas u opiniones para darles validez y coherencia. De acuerdo con el autor, son piezas claves en la búsqueda de la “verdad y la experiencia estética”.

Como redactar un ensayo

Por tratarse  un documento académico con cierto valor, hay ciertas normas y parámetros que deben respetarse a la hora de escribir un ensayo.

Para Carlos Sánchez Lozano (2002) hacer un ensayo no se trata de realizar un resumen, un artículo ni siquiera una ficha técnica en la que se parafrasee un texto, sino que consiste en la exposición de un pensamiento, por lo que se debe ser crítico a la hora de escribirlo.

Para escribir un ensayo, el escritor debe conocer el tema, prepararse, leer la opinión de diferentes autores, para luego resaltar lo más significativo al tiempo que se da una opinión propia, y sí, los ensayos resultan textos subjetivos que van a depender tanto de la capacidad de interpretación como del análisis crítico y argumentativo con el que cuente quien lo está escribiendo.

Igualmente es necesario contar con una manera coherente de para expresar ideas, y el anhelo de construir un aprendizaje significativo. En este sentido se debe tener una escritura fluida, de manera que el lector sea capaz de comprender el punto que expresa el escritor.

Otro aspecto que se debe tomar para saber cómo escribir un ensayo es que el autor pretenda defender su posición o su pensamiento, es por este motivo que el ensayista debe contar con una idea clara y precisa.

Otro factor que se debe tomar en cuenta al momento de escribir un ensayo es  que debe entregarse al lector diferentes alternativas para que este pueda resolver una problemática, o para ayudar a formular el problema.

Según Sánchez Lozano (2002) “todo ensayo surge del planteamiento de un problema”, por lo que una manera adecuada para redactar uno consiste en saber formular preguntas problemáticas, sobre el tema que se quiere abordar.

Igualmente se debe tener en cuenta, que para poder llegar a un buen ensayo hay que pasar por varios borradores. No tema comenzar a escribir, puesto que ese será el punto de partida. Sin embargo, a medida que vayas teniendo nuevos puntos de vista, podrás ir reescribiendo tu texto.

A lo largo de este proceso podrás escribir diferentes borradores, que te ayudarán a llegar a un documento final con el que esté satisfecho.

Cómo empezar un ensayo

Si ya dijimos que un ensayo es un texto argumentativo, debemos iniciar exponiendo la tesis sobre la cual vamos a escribir. La exposición del tema es fundamental, por lo que debemos comenzar por escribir cuál es el motivo que nos lleva a ese tema.

Si no sabes cómo comenzar a escribir tu ensayo, debes referir en primer momento la justificación, qué tema abordarás, y por qué lo harás. Además, tu escritura debe ser clara, precisa y concreta.

Desde un primer momento es conveniente fijar tu posición sobre el tema, esto para evitar que el lector se confunda, así sabrá de antemano que se va a encontrar en el resto del escrito.

Estructura de un ensayo literario

Tal como  habíamos dicho, todo ensayo debe respetar una estructura que le dé sentido, te diremos cuáles son esas partes que debes incluir en todo ensayo académico que realices:

Introducción: es el primer apartado que se consigue dentro del documento. En ella debes escribir el tema que vas a desarrollar, y la razón por la cual es importante.

Debe ser escrita con claridad, y en ella debes ofrecer la presentación de tu tesis. 

Desarrollo: Se trata de la parte más extensa. Es en este segmento en el que podrás ofrecer diferentes puntos de vistas de autores o expertos, pero también incluir tu pensamiento propio.

Se trata de enfrentar diferentes realidades o problemáticas, a modo de poder encontrar una conclusión o una resolución.

Todo desarrollo debe estar sustentado por medio de citas con fuentes confirmadas,  de otro modo no habrá manera de refutar o apoyar ideas de otros autores.

No olvides que los párrafos del desarrollo de tu ensayo debe contar con una idea principal clara y algunas secundarias. Para Ramírez y Zamilpa (2008) el desarrollo del tema cuenta con aproximadamente “60% de síntesis, 20% de resumen y 20% de comentarios”. 

Conclusiones: Sí, los ensayos llegan a varias conclusiones, cada una se va a desprender de las ideas expuestas.

Las conclusiones pueden darse a manera de respuestas a algunas interrogantes, o también como soluciones antes los problemas que se hayan planteado.

Igualmente en este apartado el autor podrá ofrecer algunas sugerencias con respecto a las ideas que se trabajaron a lo largo del tema u proponer nuevos análisis sobre temas relacionados.

Notas y referencias: Las referencias son primordiales, recuerda que el ensayo se basa en opiniones de expertos sobre un tema, así que no debes escatimar, siempre y cuando realmente hagan un aporte. 

En cuanto a las notas, estas nos ayudan a mejorar la escritura, dando la posibilidad de hacer aclaraciones sin comprometer la idea o ideas dentro de cada párrafo.

Como citar en un ensayo

Las citas textuales dan fuerza al ensayo, son la base sobre la cual se asienta tu propia opinión, de allí su importancia en los textos académicos.

Deben ser honestas, con información acorde con el tema, oportuna, pero también debes tomar en cuenta que deben ser recientes, con al menos 10 años de vigencia.

Si te preguntas si puedes usar una cita con más de 10 años, es viable cuando te apoyas en un autor más reciente que haya tomado la cita de referencia que quieres usar.

El uso de las citas textuales o referencias te permitirá introducir otras posturas referentes al mismo tema sobre el que estás analizando, reafirmar una idea, o contrastarla.

Las citas o referencias son la base de tu ensayo, sin ellas el mismo carecerá de credibilidad. Ahora bien, hay maneras adecuadas de utilizar las citas textuales, es importante señalar que una mala utilización de las citas textuales podría arruinar tu trabajo.

Para diferenciar la cita de tu propio texto –y no caer en plagios- debes saber que las citas se escriben entre comillas cuando son de una extensión corta, puedes diferenciarlas también en negritas.

Cada cita debe llevar el nombre del autor y el año, además de la página en la obra en la que fue escrita. 

Cuando las citas son más extensas- un párrafo o más- esta debe ir aparte, con un formato específico, en el que cambian los márgenes e incluso la fuente, ya que esta generalmente va en cursiva.

En este punto podemos resaltar que no siempre es necesario escribir toda una idea textual de otro autor, en algunos casos se podrá parafrasear la cita, consiste en no tomar la idea tal como la escribió otro autor, sino que podemos tomar solo lo que quiso expresar, y hacer una nueva versión.

Como hacer un ensayo de un libro

Si tu meta es realizar el ensayo sobre un libro debes tomar en cuenta las consideraciones que te hemos brindado hasta el momento. Si aún te quedan algunas dudas te contaremos algunos tips que seguro teservirán.

Inicia con lectura del libro. No podrás escribir sobre un tema que no dominas. Si es necesario relee la obra cuantas veces sea necesaria, toma notas mientras lees.

Puedes recurrir a otros libros en los que se hable sobre el mismo tema, o sobre otros ensayos que se hayan escrito sobre esa obra.

Plantéate tu posición con respecto al tema que has leído. Busca preguntas que puedan crear un conflicto, o identifica los problemas que se están manejando dentro de la obra.

Respóndete ti mismo una serie de preguntas sobre el tema y el libro en cuestión, una vez que tengas esa información comienza a escribir. No importa si aún no sabes qué, solo comienza a escribir lo que te venga a la mente, ya luego solo tendrás que dar forma a esas ideas.

Como último consejo no dejes que pase mucho tiempo desde el momento en el que lees el libro y el momento de escribir, ya que podrías olvidar detalles de importancia.

Esperamos que no te queden dudas sobre como hacer un ensayo después de haber leído nuestro artículo. Si te ha gustado, déjanos un comentario y compártenos…

Deja un comentario