Aun cuando se haya terminado de desarrollar un informe, trabajo investigativo, proyecto u ensayo, no estará listo del todo hasta elaborar su conclusión, esta es una parte del trabajo escrito que permite al autor, presentar de forma resumida el contenido y el propósito de la investigación, y expresar sus resultados.
La conclusión debe ser redactada de forma natural, reflejando los resultados, y beneficios que la investigación ha generado; retomando las ideas transmitidas a lo largo de su desarrollo de manera sintetizada. Es muy importante establecer en ella los puntos más importantes del trabajo, presentándolos al lector de forma atractiva, manteniendo su atención hasta el final de la lectura.
Contenido del post
12 acciones que facilitan redactar una conclusión
La conclusión es un texto que debe resultar fácil de leer, permitiendo conocer de forma clara lo explorado y logrado por el investigador, no se trata de repetir en ella las ideas expuestas anteriormente sino de enfatizarlas para darles especial atención, con la intención de que el tema sea ampliado y abordado desde otras perspectivas en futuros trabajos, en estos 12 pasos sabrás cómo lograrlo:
- Comienza realizando una lista de los aspectos que mayor importancia tuvieron para ti del trabajo, éstos los podrás desarrollar a profundidad en la conclusión, para hacerlo deberá releer el trabajo por completo.
- Redacta de forma sencilla y precisa, destacando los puntos de mayor relevancia y los aportes que suma el trabajo realizado, dejando ver al lector el alcance de los mismos; el texto debe ser coherente, bien estructurado.
- Destaca el título como idea principal, y el resto de los puntos de mayor trascendencia a través de ideas secundarias.
- Deja muy en claro lo que inicialmente te motivo a desarrollar la investigación o el trabajo, lo que te llevó a abordar la temática
- Plantéate preguntas que quieras responder a los lectores, no las incluyas, pero si sus respuestas de forma natural en el texto de la conclusión, de forma que no queden vacíos de información.
- Retoma los puntos principales de forma enfática, buscando resaltar su importancia, deja ver los resultados, si realmente se solucionaron las carencias o problemas, no dejes por fuera lo que no pudiste resolver y nombra las posibles causas de ello.
- Resalta los aportes del trabajo y a quiénes les benefician los mismos, siempre abre la posibilidad de seguir desarrollando el tema.
- Invita con el tono y estilo de lenguaje al lector a profundizar en el tema, de modo que sienta que puede aportar su conocimiento propio con comentarios o poniendo en práctica los métodos detallados en el cuerpo metodológico y/o práctico del trabajo escrito.
- Evita usar términos redundantes como “en conclusión,” “se concluye”, “para concluir”, sustituyelos por una redacción más completa como “finalmente”, “se demuestra con la investigación desarrollada que”, “es posible afirmar que”.
- Incluye frases que destaquen y llamen la atención a puntos que quieres resaltar, “Como se nota en”, “puedes evidenciar”, “las mencionadas razones de”, de esta forma podrás establecer relación con las ideas sin repetirlas.
- No temas al largo, pero no lo excedas, no dejes puntos sin abordar por temor a que tu conclusión sea muy larga, pero no te extiendas más de lo necesario.
- Mantén una escritura impecable, cuida además de la redacción la ortografía y sus aspectos formales.
¿Qué no debe incluir una conclusión?
- Repeticiones de lo que ya se ha hablado en alguna de sus partes, sólo enfatizar y referenciar bastará para evitar caer en redundancias.
- Información nueva que no sea parte del desarrollo o cuerpo del trabajo ni de sus resultados.
- Datos que hagan dudar de la calidad y responsabilidad del autor e investigador, haciéndole lucir incoherente.
Tipos de Conclusiones
Clásico
Este tipo de conclusión aborda lo nombrado en la introducción, retomandolo para dejar constancia de que ha sido desarrollado cada punto y esto ha dejado resultados, sin importar que sean positivos o negativos.
De cuestionamiento
Suelen ser conclusiones llenas de preguntas, una principal y otras secundarias, que dan respuesta a través de los resultados logrados por el investigador, destacando con ellas la importancia de la misma.
De Vinculación
Se realizan conectado el tema central del trabajo y su desarrollo con los resultados, presentándolo de forma particularizada, uniendo de manera ordena y fluida, las ideas que dieron origen al trabajo con los resultados obtenidos.
Futurista
Relaciona los hechos previos del temas usado con antecedentes, vinculándolos con la realidad y el contexto en el que se ejecutó la investigación, aproximando estos al futuro a través de suposiciones basadas en las tendencias actuales como un condicionante de cambios.
Reflexiva
Deja tras destacar lo más importante y resultante de la investigación, la invitación a los lectores a través de interrogantes conductivas a la reflexión, en especial de situaciones a las que la investigación no le ha podido dar respuesta, o recibió resultados inesperados o contrarios a los planteados como expectativas del investigador.
2 Ejemplos que te ayudarán
Dependiendo del tipo de trabajo, las conclusiones tendrán estructura diferente, estos ejemplos sencillos están para ayudarte a realizar los propios:
Ejemplo 1:
Título:
Importancia de la Supervisión Escolar en el desempeño Docente
Conclusión:
Es evidente la existencia de una relación directa entre el la Supervisión Escolar y el Desempeño Docente, pero es necesario que sea positiva y altamente funcional para poder hablar de calidad educativa. La Supervisión Escolar debe ser un proceso planificado, transparente, participativo y abierto, dejando a un lado la visión punitiva de ésta, sin perder su esencia administrativa y ni socavar su intencionalidad en conocer de primera mano el funcionamiento real de las instituciones educativas.
La Supervisión Educativa debe generar en el clima organizacional de las escuelas el trabajo coordinado y en equipo, que promueva la práctica educativa hacia la excelencia, haciendo seguimiento de las debilidades encontradas y brindando herramientas que permitan transformarlas en oportunidades.
Ejemplo 2:
Título:
Importancia de los Planes de Evaluación Personalizados para la valoración académica los niños con Autismo
Conclusión:
Hasta hace poco los Planes de evaluación Personalizados eran considerados una opción sin obligatoriedad por parte de los docentes, sin injerencia de otros actores educativos en este proceso. Se apreciaba, igualmente, que para evaluar la actuación de los estudiantes con diagnóstico de Autismo en cualquiera de sus niveles, se debían utilizar los mismos instrumentos y técnicas que con estudiantes regulares, lo que limitaba el desarrollo de los aprendizajes que podían lograr los estudiantes de condición especial TEA, por tanto, su rendimiento no tenía un grado óptimo, hecho que se observaba claramente en las instituciones objeto de este estudio, razón que llevó a estructurar una idea que pudiera proponerse como solución a la necesidad de optimizar la evaluación pedagógica, a través de Planes de Evaluación Personalizados con las adecuaciones curriculares necesarias.
La conclusión es el apartado en los trabajos escritos, para indicar ideas de un tema desarrollado a través de investigaciones de distintos tipos, de forma concisa, es para los investigadores y autores, la oportunidad de cerrar los ciclos de investigación y presentar a otros sus resultados.